Mercurio



Girón, Santander

Estrategia
Mercurio
Proyecto de intervención educativa para el desarrollo de habilidades matemáticas y lectoras en estudiantes de transición y básica primaria. Consiste en la aplicación de una serie de estrategias pedagógicas y el uso de recursos educativos enfocados hacia la potenciación de los dispositivos básicos para el aprendizaje, la adquisición de destrezas y el desarrollo de habilidades de pensamiento necesarias para el aprendizaje.
¿En qué se fundamenta Mercurio?
Como maestras estamos convencidas de que los educadores podemos incrementar nuestra capacidad cerebral y la de nuestros estudiantes con más eficacia, incrementando nuestro deseo de aprender y enseñar. Comprendemos que la enseñanza-aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas en lenguaje y matemáticas requiere docentes con información en este campo de la psicología cognitiva ; pero también, docentes con entrenamiento y práctica en el autoconocimiento y análisis de los procesos y estrategias que ellos mismos utilizan al leer. Pero sobre todo la educación requiere de maestros comprometidos con su práctica educativa y que saben reflexionar a partir de la misma.
Por lo anterior Mercurio se nutre de las siguientes premisas sobre el aprendizaje y se base en los aportes de la neurociencia y la sicología cognitiva, las cuales sostienen y demuestran que la cultura y la educación cambian la mente y el cerebro de los seres humanos:
-
El aprendizaje puede durar toda la vida ya que la conectividad del cerebro está cambiando continuamente.
-
El estado de partida del cerebro es la plasticidad y el cerebro cambia cada vez que aprendemos algo.
-
La predisposición a que la experiencia realice ajustes en el cerebro influye en la plasticidad del mismo.
-
El cerebro puede compensar aunque casi nunca anular programas defectuosos que parten del nacimiento o de fases anteriores.
-
Para desarrollar las habilidades de pensamiento, no basta con conocer los procesos; se necesita ejercitarlos hasta adquirir el hábito de aplicarlos de manera natural y espontánea. Dicha ejercitación debe hacerse siguiendo consciente y ordenadamente los pasos de un procedimiento debidamente desarrollado y validado.
-
Comprendiendo que el cerebro se vale de los sentidos para poder percibir y aprender, se busca potenciar las habilidades para generar integración auditivo-visual- táctil en los actos de lectura y escritura , así como la manipulación de material concreto en matemáticas.
-
Aprender a leer difiere de aprender matemáticas y aprender a tocar el piano, ya que involucran estructuras cerebrales diversas . Con el fin de desarrollar las áreas del cerebro involucradas en el proceso de lectura y adquisición de habilidades en matemáticas se busca mejorar destrezas tanto en el hemisferio derecho como izquierdo.
-
Estas estrategias se aplican durante un periodo de tiempo de manera sistemática de forma que el cerebro pueda realizar las modificaciones necesarias y posteriormente se siga ejercitando las habilidades y destrezas adquiridas de forma automática.
-
El proyecto se complementa con actividades de terapia cognitiva en la cual se enseña o se programa el cerebro para aprender o reaprender.
"LA EDUCACIÓN ES AL CEREBRO LO QUE LA JARDINERÍA ES AL PAISAJE"

Operaciones Mentales
¿Qué habilidades pretende desarrollar?
-Habilidades de Comprensión
-Habilidades de Secuenciación
-Habilidades de Clasificación
-Habilidades de Comparación y Contraste
-Habilidades de Análisis
-Habilidades de Resolución de Problemas
-Habilidades de Toma de Decisiones
-Habilidades Cognitivas Básicas
-Habilidades Cognitivas Superiores
¿Qué destrezas se pretenden desarrollar?
-Fluidez. se refiere a la continuidad en la ejecución de las actividades para la aplicación de la habilidad; de tal manera que la secuencia de acciones esté integrada y fluya en forma continua, generando una unidad coherente y concreta que pueda ser percibida como una acción única.
-Rapidez: Es la característica que permite operar en forma inmediata a quien posee la habilidad, es decir, desencadena acciones en forma expedida porque utiliza velozmente la información en forma relevante y significativa.
-La automaticidad: se refiere a la pérdida de conciencia en la realización de las actividades asociadas a la habilidad gracias a la cual disminuye el tiempo de reacción de la persona frente a una situación específica.
-La simultaneidad: Implica la ejecución de varias actividades simultáneamente lo cual determina el nivel de pericia lograda en la aplicación de la habilidad. Esto permite que una vez lograda una habilidad se puedan desarrollar otras habilidades y destrezas.
¿Quién desarrolló Mercurio?
Claudia Patricia Niño Rueda, Magíster en Educación
Milena Olarte Moreno,
Magíster en Pedagogía
Docentes tutoras del municipio San Juan Girón, que hacen parte del Programa Colombiano para la Excelencia Docente y Académica Todos a Aprender

¿Por qué se denomina Mercurio?
Alude al dios romano de la velocidad, el intelecto, el engaño, el viaje y la comunicación, reconocido como Mensajero de los dioses. Las estrategias del proyecto Mercurio están enfocadas hacia la agilización de las habilidades y destrezas requeridas para la adquisición de competencias básicas en matemáticas y lectura desde los primeros grados de escolaridad y cómo fortalecerlas en los últimos grados de la básica primaria.
¿De dónde surge?
Surge como propuesta de intervención posterior a la aplicación y análisis de resultados de las pruebas EGRA Y EGMA en el primer ciclo de primaria (1o a 3o), así como al análisis de los resultados de las pruebas SABER en los grados 3o y 5o. Integra una serie de estrategias que si bien se realizan por separado y en diferentes grados, atienden a los mismos propósitos por lo cual se integraron en este proyecto para dar mayor coherencia y continuidad a las mismas, así mismo, poder evaluar su incidencia a corto, mediano y largo plazo.
Objetivos
GENERAL: Desarrollar destrezas y habilidades de pensamiento necesarias para adquirir competencias matemáticas y de lectura en estudiantes de transición y básica primaria.
ESPECíFICOS:
-
Desarrollar habilidades para la comprensión de textos orales y escritos.
-
Utilizar la identificación de palabras y datos claves como requisitos para la comprensión .
-
Incrementar la fluidez y rapidez lectora tanto de palabras como de números.
-
Analizar los textos con el fin de comprender su estructura e intención comunicativa.
-
Ejercitar la comparación y el contraste para llevar a cabo el proceso de clasificación.
-
Aumentar la conciencia fonológica en los procesos iniciales de lectura y de escritura mediante la comparación y contrastación de sonidos.
-
Reconocer y aplicar procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones.
-
Ejercitar la identificación de patrones utilizados en la secuenciación.
-
Ejercitar el pensamiento numérico y la ejercitación de algoritmos mediante el conocimiento de los números.
¿A quién está dirigido?
A los docentes de transición y básica primaria de los colegio focalizados quienes se encargan de que los niños y las niñas adquieran y fortalezcan las competencias básicas tanto en lectura como en matemáticas.
¿Alcances?
Se implemente en los dos colegios focalizados durante el 2015 con resultados medibles a noviembre de 2015 y se realicen los respectivos ajustes y acuerdos para que continúe en el 2016.
¿Qué competencias desarrolla?
-
competencias comunicativas
-
competencias de resolución de problemas
-
competencias para la toma de decisiones
-
competencias para la ejercitación de algoritmos
-
competencias ciudadanas
¿A quién está dirigido?
A los docentes de transición y básica primaria de los colegio focalizados quienes se encargan de que los niños y las niñas adquieran y fortalezcan las competencias básicas tanto en lectura como en matemáticas.
¿Alcances?
Se implemente en los dos colegios focalizados durante el 2015 con resultados medibles a noviembre de 2015 y se realicen los respectivos ajustes y acuerdos para que continúe en el 2016.
¿Qué competencias desarrolla?
-
competencias comunicativas
-
competencias de resolución de problemas
-
competencias para la toma de decisiones
-
competencias para la ejercitación de algoritmos
-
competencias ciudadanas
Colegios que aplican Mercurio
-Colegio rural Integrado Llano Grande
-Colegio urbano Nieves Cortés Picón
Instituciones educativas focalizadas por el el programa Todos a Aprender en el municipio San Juan Girón desde el año 2013.
¿Qué estrategias comprende?
ESTRATEGIAS PARA LA PLANEACIÓN:
Acceso y búsqueda a material didáctico de calidad publicado en la página del proyecto
Diseño de material didáctico tomando como modelo páginas y material recomendado en la página del proyecto.
Talleres para el uso de recursos tanto físicos como audiovisuales.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
Estrategias para el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento matemático
Estrategias para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura inicial
Estrategias para el fortalecimiento de la comprensión lectora
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN
Guías de evaluación de lectura rápida
Guías de evaluación de comprensión de lectura
Guías para el desarrollo del pensamiento matemático
Rúbricas con criterios de evaluación